miércoles, 28 de enero de 2009

HOMENAJE A RUDY PACHECO EN YACANA

YACANA - CENTRO DE LIMA
POESÍA & FICCIÓN DEL VIERNES
30 de enero de 2009 - 7:30 P.M.

Homenaje a Rodolfo Pacheco
EL VUELO FINAL DE ICARO
(propuesta de edición)

Conferencia: José Pancorvo
"El legado de la poesía de Rudy Pacheco"

Recital Poético: Jonathan Estrada, Miguel A. Vera de la Haza, Renato Salas, Eduardo Braga, Juan Ramón, Tribuna libre de lectura, Performance musical

JIRÓN DE LA UNIÓN 891
2do. PISO

“GUERRA Y LITERATURA” Una visión de la última novela peruana post-guerra interna

CENTRO CULTURAL “EL AVERNO”, 10 AÑOS DE LO NATIVO A LO CONTEMPORÁNEO, presenta:

GRAN CONVERSATORIO “GUERRA Y LITERATURA” Una visión de la última novela peruana post-guerra interna

Participan:

-RAFAEL INOCENTE (“La Ciudad de los Culpables”)
-MARTÍN ROLDÁN (“Generación Cochebomba”)
-JULIO DURÁN (“Incendiar La Ciudad”)
Presentación, apuntes y notas: RODOLFO YBARRA

DÍA: JUEVES 5 DE FEBRERO
HORA: 7 pm.
LUGAR: “EL AVERNO” Jirón Quilca 237, Lima (a una cuadra de la Plaza San Martín).

APOYO VISUAL: Julio Gómez y “TV. BRUTO”. CANAL CERO (inaugurando su señal contracultural) y la videasta Martha Bieberach.

INGRESO LIBRE

lunes, 26 de enero de 2009

OCTAVIO HINOSTROZA FIGUEROA

Octavio Hinostroza Figueroa (1900-1976). Conocido por su seudónimo de “Gabriel Delande", es el poeta de la tierra y de la permanente inquietud humana. Escribió poesías, comedias, novelas, cuentos. Sus obras más logradas son: “Poemas de la sugerencia pura”, “Orto de la revolución”, “Los Caballeros del Ande” y “Retamas de serranía”. Obras de teatro como: “Los tiempos de hoy”, “El Diamante”, “La ilusión del terruño”, “Los caballeros del poncho de vicuña”, y “La flor en la roca”. Su crónica “Pinceladas Huarasinas”, publicada en la revista Folklore.

Fuente: LA POESIA ANCASHINA DEL SIGLO XX por Armando Arteaga
Imagen: Gabriel Delande, padre del gran poeta peruano Rodolfo Hinostroza. "Los huesos de mi padre" es un poema de Rodolfo dedicado a su padre incluido en su libro Memorial de Casa Grande lo pueden leer aquí.

Viernes 30, 7:00 p.m. Serpentina Satélite presenta Nothing to Say en el Centro Fundación Telefónica‏‏‏

Martes 27, 10:30 a.m. Presentación de Par de Sátrapas de Maynor Freyre en la Cantuta

miércoles, 21 de enero de 2009

La Rebelión Creadora: Conversatorio con Enrique Verástegui


En una tarde de enero de 2009 Raúl Heraud, César Pineda Quilca y Miguel Ildefonso abordaron en su domicilio del distrito de La Molina al poeta, narrador y matemático Enrique Verástegui. En realidad el autor de Etica ha practicado casi todos los géneros literarios, incluidos el ensayo y el teatro (recientemente apareció una pieza teatral en la Revista Hipanoamericana de Literatura).

“Me gusta el rock punk”, respondió Enrique con su grave voz y ceremonioso ante la pregunta de sus gustos musicales. Sentado en el sofá aspiraba su incansable cigarrillo. ¿Cómo te consideras?: “Últimamente como filósofo.” ¿Qué autor te interesa? (le bombardeaban las preguntas): “Para esta época me gusta Fritjof Capra. Es un teórico de la ecología, que ha revolucionado el mundo. Es un hombre llamado a salvar el planeta. Me preocupa el tema de la herencia, qué le vamos a dejar a nuestros hijos, debemos dejarles un planeta sano por lo menos.” ¿Y cuándo escribes? ¿Prefieres el silencio?: “Yo me abstraigo en el momento de escribir, sin perturbarme, lo hago de corrido, sin tomar en cuenta la bulla, aunque últimamente prefiero el silencio. Antes escribía de 7 de la mañana a 11 de la noche, eso era hace años. Ahora escribo de vez en cuando debido a un cambio de técnica, antes vivía en una inspiración permanente. Hoy es la inspiración instantánea.” Enrique Verástegui se ha entregado a la poesía en cuerpo y alma. Desde su regreso al Perú, desde su estadía en Cañete, al sur de Lima, siempre ha recibido la visita de jóvenes poetas que quieren saber qué hay detrás de su leyenda, pero, ante todo, saber de la poesía. Y él les presta atención como un monje a sus amigos.

_ Raúl Heraud (psicólogo de profesión) cuenta que en una etapa de su vida asistió a unas sesiones de psicoterapia: “Uno libera fantasmas, libera recuerdos, mata a su padre, revive a su padre, de ahí salió mi libro Arte de la destrucción. Ahí yo era el objeto poético.”
_ Enrique: “Desde mi primer libro, la primera persona es algo o alguien inventado, esto me permite a mí distanciarme del objeto.”
_ Raúl: “¿Es un alter ego?”
_ Enrique: “No tiene nada que ver conmigo. Etica se hizo en función al acontecer contemporáneo, muy vinculado a la caída del Muro de Berlín, que coincidió con la teoría de la vida de Vico, que es un filósofo italiano del Renacimiento. Todo confluye al hogar al final, luego de pasar por la historia. Tengo escrito El Modelo del Teorema. Curso de Matemáticas para Ciberpunks, que es un libro de matemáticas y filosofía; Apología pro totalidad. Ensayo sobre Stephen Hawking, acerca de la totalidad del conocimiento, que aborda la lógica y las matemáticas; y he escrito un Tratactus ilogico mathematicus, que trae abajo 2000 años de lógica aristotélica, para fundar una nueva lógica más abierta y más exacta.”
_ César Pineda (miembro de Letra en Llamas): “¿Y cuál es la relación entre la ciencia y la poesía?”
_ Enrique: “Es una relación directa y está dada a través de la música. La música forma parte de la ciencia y del mundo. Poesía es ritmo, y el ritmo es matemática.”
_ Miguel Ildefonso (?): “El otro día decías que ibas a ser recordado más como matemático.”
_ Enrique: “Lo dije en una noche entre copas (risas). En realidad no sé cómo voy a ser recordado, pero lo posible es que sea recordado como matemático, como inventor.”

En un momento de la plática salió el tema del bombardeo en la Franja de Gaza: “Yo formo parte de un tribunal internacional que postula la toma de conciencia acerca del medio ambiente en el momento en que la tierra tiene una crisis ecológica. Dado que, desde hace decenios, en el Medio Oriente se vive una crisis política, el tribunal al cual pertenezco exhorta públicamente a que cesen los bombardeos, que no es bombardeando (a Irán) como se van a solucionar los problemas, sino pidiendo que Israel ocupe un asiento permanente en el consejo de seguridad de la ONU para que se solucione definitivamente la crisis en Medio Oriente.”

_ César: “Edmundo de la Sota, si bien recuerdo, plantea en tu obra una poética de la esfinge, del vínculo que hay entre la ciencia, la filosofía, la religión, etc.”
_ Enrique: “Mi poesía no es difícil, creo que una obra se debe leer con placer. El lector ha de introducirse en ese mundo para acceder al conocimiento, a una epistemología del mundo contemporáneo; y, a la vez, hallar una salida a la crisis. Mi poesía no solo es de crítica, es también visionaria, en la medida en que aparece el Internet, por ejemplo; y aparece la computadora veinte años antes de que se conozca. La poesía enfrenta, en estos tiempos, a problemas tecnológicos, ecológicos, religiosos, que tienen que ser resueltos con una enorme lucidez. Raúl Heraud, cuando publica Arte de la destrucción, lo que hace es un tipo de poesía religiosa, al plantearla como la destrucción del mal, por ejemplo; y con eso ya se vislumbra la búsqueda del bien. Al igual que el erotismo en la poesía de las mujeres, que es la búsqueda del bien, y , es más, es haber encontrado el bien. En una época de corrupción, de destrucción, el erotismo es el más alto nivel al que puede llegar el ser humano.”
_ César: “¿Qué no ha escrito Verástegui todavía?”
_ Enrique: “Me gustaría escribir algunos ensayos, relacionados a la escritura y sobre el mundo contemporáneo. No lo hago porque falta el estimulo del editor, no hay editores en el Perú. No puedo perder el tiempo en un texto que nunca va a ser publicado; me gustaría escribir en abundancia, si es que tuviera un editor seguro como lo tuve - y esto es un homenaje - hasta que falleció Carlos Milla Batres, no solo era mi editor sino un gran amigo.”

Milla Batres fue quien editó el libro que removió la poesía peruana a inicios de los años 70: En los extramuros del mundo, el primer libro de poesía de Enrique Verástegui, tiempo después le sería otorgado la Beca Guggenheim, con el cual emprendería su viaje a Europa. “La aparición del Internet cambia la mentalidad de las personas, la poesía va a enfrentarse al Internet, a un nuevo tipo de comunicación. La poesía debe adaptarse a ese nuevo cambio de comunicación y sobrevivir, para luego tomar el poder. Por el momento se trata de que la poesía sobreviva en un mundo de celulares, Internet, DVDs. Tantos inventos que aparecen todos los días, y que desaparecen por igual, revelan que la poesía tiene un sentido: el sentido de la permanencia.”

César: “¿Cómo sientes la muerte de los poetas, Juan Ramírez Ruiz, Alejandro Romualdo, Manuel Morales?”
Enrique: “La sensación de las perdidas irreparables es siempre una sensación de rechazo hacia la muerte. Y el comportamiento de los gobernantes frente a los poetas no refleja sino la búsqueda de un cierto chantaje a los poetas, al querer buscar una poesía que les sea adulona. La poesía es conciencia crítica, conciencia crítica que no es el hablar en contra por hablar en contra, sino es la rebelión creadora frente a la realidad que, por definición, es deficiente siempre. La poesía es la nueva utopía, lo decía Rimbaud: el poeta debe ir por delante de la acción.”

Enrique hace un silencio algo prolongado, y echando una bocanada de humo señala: “Me aterra la muerte no solo por convicciones ideológicas, de pensamiento, sino por cuestiones biológicas. Tener la conciencia de estar vivo es tener la conciencia de la plenitud; y la muerte no es la plenitud, es la decadencia. Creo en Dios, soy religioso y católico. Aunque a los 15 años perdí la fe por un momento; perdí la fe pero no el contacto con Salomón, con el Cantar de los cantares.”

El poeta horazereano cuenta que sus textos inéditos se encuentran en Mar del Plata, con una querida amiga argentina, y en las manos de un joven amigo poeta e investigador literario de Lima. Al final de la reunión los poetas se toman una foto juntos, se dan un abrazo de despedida. Y, por supuesto, muchas palabras quedarán en la grabadora.

Une Fois Paris de la escritora palestina Nathalie Handal


A ti, Mahmoud Darwish (1941-2008)
.
Me recibes en la puerta.
Un verre de vin rouge—Château Margot.
Busco a aquéllos que
pudieron seguirnos,
busco el muro a nuestras espaldas, al frente.
Nos sentamos. Entre nosotros, el Aranjuez.
Es medianoche o es tarde.
Es mañana o es día.

El silencio ha desgarrado nuestras voces.
Hace frío en París. La oscuridad comienza temprano.
Place des État Unis.
Los árboles pierden sus hojas, un pájaro cuyas alas
crece en tus manos.
Un deseo. El eco de un disparo.
Un río. La bala que hirió
a Cervantes
, dices.
Lo recuerdo, respondo
dejamos su libro en el sueño de antaño.
¿Podríamos regresar,
o la prisión ha venido con nosotros?

¿Quiénes somos si la tierra está atrapada
en una pintura sin firma?
¿Dónde están tus ojos?
Pasión. Palma. Aliento.
Sólo París nos permite
creer en nuestras metáforas.

Envidiamos a aquéllos que
siguen de largo ante nosotros, tan fácilmente.
Ellos duermen en sus camas
mientras nosotros buscamos las nuestras.
El hogar es más lejano que nosotros—
flores de naranjo, aceitunas y café.
Me derrumbo para sostenerte,
me ayudas en mi caída,
un cigarrillo a la vez.
Dices, ellos siempre nos encuentran,
un pueblo a la vez.
Ellos dicen, ésta es ahora nuestra casa
pero hay una habitación disponible
aunque no la merezcas.
Dices, escucha a Beethoven.
Y yo sigo tus ojos
para entender tus sombras en la multitud,
una patria, una madre ausente.
¿Acaso olvidaron que podemos amar?

Escuchamos el Ave María.
Me das un poema
sobre una joven que amaste.
Las ventanas se llenan de noche,
de herida, herida henchida de eco,
eco henchido de lamento.
Me acerco a ti.
Añoro dormir en el lugar
que duerme profundo en tu alma,
desearía sostener la mano de tu madre,
la mano de mi padre.
Desearía ver a Carmel desde tus ojos.
La joven que besaste.
Seis, sesenta inviernos, veranos.
Gotas de lluvia apilándose en nuestras oraciones,
en los pasos que nos prohíben dar.

Hoy vendrán los pájaros, me dices.
La tierra es más pequeña que la tierra,
aún más pequeña que nuestros movimientos.

Digo tu nombre y respondes.
Muerte, has vencido a la muerte.
La libertad que te tomó te lleva,
y yo encuentro los colores de nuestro mapa desteñido.
No te despides, nunca cruzas, solo cruzas.
Salimos al encuentro de la muerte, para que la muerte no nos encuentre.
Cerramos las puertas, recordamos las arboledas,
los versos que escribiremos, las cartas que jamás enviaremos.
Inshallah, dices, a bientôt.
Inshallah, diré, sí, la tierra habla árabe.

Fuente: Con-fabulación
Web oficial:
Nathalie Handal

Memoria de un pueblo en tiempos de inhumanidad: Paul Celan y “Fuga de muerte” por Juan José Rodríguez Santamaría

I

Este ensayo intentará realizar una interpretación sobre cómo un poema puede (re)construir la memoria de un pueblo, incluso en tiempos de barbarie. Se ha elegido el poema más conocido de Paul Celan (“Fuga de Muerte”) en la traducción de Jesús Munárriz. Paul Antschel (tal era su nombre original) fue víctima y sobreviviente del holocausto nazi y sus padres fueron ejecutados en los campos de concentración instalados en la ciudad rumana de Lubli. De entre todos sus poemas, «Fuga de Muerte/Todesfuge», incluido en el libro Mohn und Gedächtnis (Amapola y memoria, 1952), es el que ha merecido mayor atención por parte de la crítica especializada y es, sin duda, el que describe de modo más directo un recuerdo que procura la construcción de la memoria del pueblo judío. Para la interpretación de este texto, voy a emplear varias categorías desarrolladas por Paul Ricoeur. Este autor ha desarrollado, desde una perspectiva hermenéutica, un conjunto de ideas útiles para entender e interpretar, tanto los textos poéticos como la memoria. Utilizaré básicamente el concepto de anamnesis-reminiscencia que Ricoeur define como: las operaciones del pensamiento implicadas en esa reconquista del pasado abolido [1]. El autor también usa la palabra «rememoración» cuando quiere referirse a este concepto. Sin embargo, si la anamnesis/ reminiscencia/ rememoración es un conjunto de operaciones de la mente ¿cómo puede construir la memoria de un pueblo en tiempos de barbarie? La respuesta es el registro escrito o visual, ciertamente. La iconicidad de la metáfora de la que también habla Ricoeur es muy importante aquí, porque según afirma el pensador francés: la memoria, reducida a la rememoración, actúa en la estela de la imaginación [2]. La anamnesis sería imaginación y el despliegue metafórico de un poema, el espacio más propicio para proyectarla. Sin embargo, el poema también es reserva de memoria y el carácter icónico de la metáfora nos hace pensar que puede construir la memoria de un pueblo de una manera poderosa. “La metáfora no añade nada a nuestra descripción del mundo, [pero] aumenta nuestros modos de sentir”[3]. Podríamos decir «de vivir la anamnesis», de sentir la memoria, de sentirnos parte de la memoria del pueblo judío, desde la singularidad creadora de uno de sus hombres. Así, el poema nos invita a no sólo pensar la barbarie sino también a sentirla. Además, he intentado incorporar a esta breve propuesta hermenéutica los contextos de enunciación desde los cuales el poeta trabajó su texto. Finalmente (y para comenzar realmente el texto interpretativo) he señalado la muerte del poeta, al principio, en el medio y al final del ensayo. Todo ello como contrapunto para insistir en el hecho de que el poema (y lo que implica de registro de la memoria) ha resistido la muerte física; primero de tantas personas del pueblo judío y, luego, la del propio poeta.


II

¿Qué imagen viene a mi memoria cuando trato de recordar «Fuga de muerte», cuando lucho por no olvidar sus palabras? Según Paul Ricoeur, la anamnesis-reminiscencia rompe con la pasividad de la mneme-memoria o memoria convencional. La anamnesis es conflictiva porque surge de la lucha con el olvido y del reconocimiento de que el pasado supone un alejamiento en el tiempo. La anamnesis es pugna frente a la «paseidad» misma del pasado. Muchos de los poemas escritos por Paul Celan, poeta judío de lengua alemana nacido en 1920 en Czernowitz, localidad perteneciente a una región de la actual Moldavia, están atravesados por la anamnesis-reminiscencia, por la voluntad de salvar “algunos restos al gran naufragio del olvido”[4], por la voluntad de conjurar el olvido mediante la palabra poética. Este autor, víctima y sobreviviente de los campos de concentración creados en Rumania por los nazis, es paradójicamente el más importante poeta de la lengua alemana de la segunda mitad del siglo XX. No obstante, muy pocos de sus poemas fueron escritos en Alemania y su lengua era también la lengua de sus victimarios. Su suicidio, ocurrido tras arrojarse al Sena en abril de 1970, tras una larga crisis mental que lo obligó a vivir lejos de su esposa Gisele y de su hijo Eric, nos pone frente a la evidencia de que la anamnesis no es, al menos para un artista, un recurso estrictamente terapéutico, sino un fenómeno irredimible que a veces se vuelve contra sí mismo, aunque su radical insurgencia sea necesaria para registrar la memoria de un sujeto en duelo, un duelo que en el caso del poeta judeo-alemán, es también el duelo y la memoria del pueblo judío.

Su obra, aunque investida de una significativa complejidad, está atravesada por varios rastros de implicación memorialística e histórica. Desde luego, tales rastros han sido fuertemente transfigurados por el trabajo imaginativo. Sin embargo, son perceptibles e importantes, sobre todo en sus primeros poemarios. Así, su primer libro, Mohn und Gedächtnis (Amapola y memoria, 1952), publicado originalmente en Stuttgart por la Deutsche Verlags-Anslalt, posee como tema central, aunque nunca explicitado, el movimiento entre la amapola o adormidera (icono del olvido) y la memoria (icono de la memoria). Este trabajo recoge poemas escritos desde 1944, año en que Celan logró evadirse de las fuerzas rumanas asociadas a las SS y de los soldados alemanes adscritos al nazismo. A pesar de ese escape, la vida del poeta no cambió demasiado. Para el mes de abril de 1945, el ejército rojo ocupó Czernowitz acusando a toda la población de colaboracionismo con los fascistas rumanos y con los nazis. Por esa razón muchos tuvieron que enfrentar trabajos militares y civiles de carácter obligatorio. Sin embargo, estos eventos (a Celan le correspondió purgar bibliotecas) resultaron apenas el epílogo de una situación que, en el caso de Celan, era desastrosa desde mucho antes. Por las situaciones a las que tuvo que enfrentarse, el poeta vivía una anamnesis de la muerte, un duelo de imposible conjura. Así lo describe Jesús Munárriz:

Su carácter había cambiado, su anterior alegría de vivir había desaparecido, y se le veía descuidado en el vestir y melancólico. Por primera vez desde su infancia se le oyó alabar la lengua hebrea, recitar fábulas en yidish (a quien lo había calificado de alemán corrupto) o cantar melodías litúrgicas en la sinagoga [5].

Evidentemente, esta imagen del poeta es resultado de una constante “anamnesis de la muerte”. La “anamnesis de la muerte” que se hace visible en los poemas de esta época está atravesada por lo que Ricoeur llama imagen recuerdo [6]. Esta imagen recuerdo se constituye a partir, de entre otros elementos, de las huellas psíquicas que son “las impresiones que han dejado en nuestros sentidos y en nuestra afectividad los acontecimientos llamados sorprendentes, incluso traumatizantes.”[7] Así, la muerte de sus padres por un tiro en la nuca a manos de soldados de la “Organisation Todt” aneja a las SS alemanas; su trabajo forzado como albañil en el puente sobre el río Pruth; las orgías que, por testimonios de sobrevivientes, organizaba el ejército de ocupación alemán; insurgieron como imágenes recuerdo de la tristeza. Ya en el texto se hicieron metáforas, iconos (es decir imágenes proyectadas desde la escritura que tratan de invocar a los sentidos para producir un cierto sentido) en el poema más célebre del mencionado libro. Este poema es incluso el más importante de todos los textos celanianos. Su nombre es Todesfuge, cuya traducción española más usual es “Fuga de muerte” [8]. Para mi interpretación de las relaciones entre la anamnesis-reminiscencia, las huellas, los iconos y la memoria del pueblo judío; emplearé la versión del poeta y editor español Jesús Munárriz.

El primer verso del poema de Celan, en la versión de Munárriz, dice: «Leche negra del alba la bebemos al atardecer». Esta imagen se la atribuyeron poetas como Rose Ausländer y la viuda del poeta Ivan Göll. Sin embargo, lo verdaderamente enigmático de este verso tiene que ver, en el fondo, con una “anamnesis de la muerte”, con una anamnesis doliente, implicada con el significado que la cultura occidental –no excluyo aquí a la cultura hebrea- atribuye al color negro como un color de lo fúnebre[9]. Esta interpretación que podría parecer antojadiza o simplista, se corrobora con los versos siguientes donde se dice: «cavamos una fosa en el aire/ allí no hay estrechez». Celan se refiere a las grandes fosas («allí no hay estrechez») que los judíos cavaban para enterrar a otros judíos. Este fragmento habla de la muerte como una especie de condena no divina, sino humana. La anamnesis-reminiscencia, convocada por las huellas de las matanzas, (re)construye mediante el «icono-metáfora» la memoria doliente de un pueblo, de su pueblo. Al hablar del acento colectivo que existe en este poema, Jean Bollack se ha preguntado:

¿Qué se entiende por ‘nosotros’ (wir), y hasta dónde se extiende ese nosotros? Hay un ‘yo’, en el poema, que se asocia a los demás judíos, constituyendo ese nosotros. No es que hable por ellos, no se habla por los demás. Ese yo se ha asociado a ellos, hablando con ellos.[…] Ese nosotros ya no se perderá en la poesía de Celan.[10]
.
En este caso, Celan dialoga con su pueblo –el pueblo judío- en un acto no exento de ritualidad y enmarcado en ese duelo frente el despliegue estúpido de la irracionalidad/racionalidad occidental que, finalmente, la historia ha calificado como Holocausto. Así, Celan (Antschel, su apellido original) continúa su poema hablando de «esa» Alemania portadora de la muerte: «en la casa vive un hombre que juega con las serpientes que escribe/ que escribe al oscurecer a Alemania tu cabello de oro Margarete». Este icono, esta metáfora de la serpiente (que podría ser el símbolo del mal y la condena a muerte, presente en el libro del Génesis) se conecta con esta «imagen recuerdo» de un lápiz que escribe esos comunicados oficiales, esos testimonios de la vergüenza. Quizás ante el recuerdo de estos documentos del odio y de las imágenes que convocan en la memoria y, desde luego, frente a las intenciones de eslavizar la región por parte de los rusos (que habían rebautizado la ciudad como Tschernowzky), Celan decide irse a Bucarest. Allí encontró trabajo como traductor de ruso y como editor, conoció a poetas y a judíos sobrevivientes. Sin embargo, el poeta y editor español lo describe así:

En Bucarest recuperó Paul la alegría de vivir. Sus nuevas amistades, los círculos que frecuentaba: judíos, escritores, surrealistas, la convicción en el valor de la propia obra, la seguridad de un trabajo editorial en el que pronto destacó y fue reconocido, todo contribuía a reconciliarle con la vida después de los terribles años transcurridos [11].

No creo que Celan se reconciliara consigo mismo o, más exactamente, con su voluntad de vivir. La imagen de la serpiente o lápiz que dicta la muerte, ya previamente fijada, de los judíos apresados, invocará una constante “anamnesis de la muerte” que será fuente de la energía creativa y autodestructiva del propio Celan. La imagen de su cuerpo chocando contra las aguas del Sena explica muy bien una imagen de la derrota. (Su cadáver no sería encontrado sino días después varios kilómetros río abajo). No obstante, el poema parece un ejercicio de resistencia profética ante la derrota. Así, en el poema “Fuga de Muerte”, tenemos una imagen marcadamente anamnésica, de lucha contra el olvido: el nombre de Alemania (¿una república?, ¿un estado?, ¿una nación?). Dicho nombre está acompañado de una imagen que encarna la hipotética y absurda figura del «ario», encarnada en la faústica Margarita de Goethe («tu cabello de oro Margarete») que funciona como metonimia del pueblo alemán, conducido hacia los absurdos objetivos de Adolfo Hitler. «La casa» de la que habla Celan es el lugar desde donde se vigilaba su campo de concentración, todos los campos de concentración y las masacres. Dije que era una imagen anamnésica, pero es también un icono de la imputación. Por este texto de Celan, «esa» Alemania quedará cifrada como la victimaria del pueblo judío. Allí, el texto poético, desde su carácter icónico, sostiene un registro que imputa a Alemania e impugna la historia alemana. Esta idea se refuerza cuando el poeta dice: «lo escribe y sale a la puerta de la casa y brillan las estrellas silba/ llamando a sus perros/ Silba y salen sus judíos manda a cavar una fosa en la tierra». El sentido general de esta imagen no es demasiado distinta de los registros obtenidos por las fotografías y los documentales que ciertas cámaras, impúdicas, morbosas o concientes, grabaron sobre los campos de Auschwitz o Treblinka. De hecho, Celan tomó noticia de estos campos, de estas masacres antes de componer su poema cuya versión inicial dataría de los primeros meses de 1944. El poema insurge contra el edicto militar de ese hombre que deviene monstruo al salir de «La casa», según la perspectiva de Jean Bollack. Esta imagen del soldado que llama a los perros para que los judíos caven su propia fosa es una metonimia del miedo y de la guerra que respiraba Europa durante toda esa época.

Por esa razón, logística e histórica, la publicación de “Fuga de muerte” sólo tendría lugar en 1947, en una revista de Bucarest, en traducción al rumano de su amigo Petre Solomon. Fue entonces cuando Paul cambió su apellido, y pasó a llamarse Celan en vez de Antschel. Curiosamente, Solomon escribió la siguiente nota introductoria: “El poema cuya traducción publicamos evoca un hecho real. En Lubli, como en otro muchos ‘Campos de la muerte’ nazis, se obligaba a los prisioneros a cantar canciones nostálgicas mientras otros cavaban tumbas”[12].
.
Estos iconos de «esa» Alemania que mandaba a los judíos a cavar huecos que servirían como fosas comunes acudieron a la memoria del poeta como momentos de una “anamnesis de la muerte”. Ahora bien, son además una imputación al pueblo alemán, a la restitución de una justicia irrestituible. Así, si los cabellos de oro de la Margarita faústica son el icono de la imagen recuerdo de los verdugos, el cabello de ceniza de la Sulamita es la imagen del pueblo judío, de la gente conducida a los hornos crematorios por «el soldado nazi». Sus rostros aparecen ante nuestros sentidos, como iconos imputadores, como cenizas insurgentes de la memoria de un pueblo: la ceniza como material irreductible. Así, las huellas psíquicas de los maltratos de que era objeto en “su” campo de trabajos forzados y la imagen remota de sus padres asesinados, Leo y Fritzi (acentuada por el hecho de que su tío había sobrevivido a la masacre) invocan otra imagen recuerdo y el poeta (re)construye la memoria del pueblo judío en tiempos de barbarie, cuando dice que el soldado nazi grita: «cavad más hondo en el reino de la tierra los unos y los cantad y tocad». Se refiere a esas ceremonias burlescas de las que habla Solomon. En ellas, efectivamente algunos hombres judíos eran obligados a tocar instrumentos musicales, algunas muchachas judías a bailar para luego ser violadas, todo para solaz de la soldadesca. Entretanto, muchos de sus hermanos de fe o de origen veían al soldado como «echa mano al hierro en el cinto lo blande tiene ojos azules». Jean Bollack, ha señalado que estos ojos azules no sólo corresponden al color de ojos de los alemanes, sino sobre todo a esa mirada panóptica que, mediante la mirada de los soldados, Hitler intentaba imponer. Desde luego, Paul Celan trató de huir físicamente de esta “anamnesis de la muerte” y en diciembre de 1947, ayudado por campesinos húngaros, atravesó la frontera de este país con un grupo de judíos con los que continuó el viaje hacia Budapest. El poeta lo ha retratado así en su obra en prosa Diálogo en la montaña: “Una tarde que el sol, y no sólo él, había tenido su ocaso, se fue, salió de su casita, y se fue el judío, el hijo e hijo de judío, y con él se fue su nombre, el impronunciable, se fue y se vino”[12].

De allí hacia Viena y finalmente hacia París. Allí recibió varios rechazos de editoriales, hasta que finalmente el día de su matrimonio con Gisele Lestrange, su texto fue aceptado por la editorial. Seguirían largos años de “anamnesis de la muerte”, en insistente pugna entre la necesidad física y mental de olvidar y la incapacidad estética y ética de hacerlo. De hecho las impugnaciones contra «esa» Alemania seguirían en su obra. En «Fuga de Muerte» esta imputación hacia el pueblo alemán se vuelve insistente en ciertas imágenes (leche negra, un hombre vive en la casa, juega con serpientes) y, finalmente, declarativa: «la muerte es un amo de Alemania/…/te alcanza con bala de plomo te alcanza certero». Los tanques, los revólveres, las alambradas, las torres de vigilancia y las imágenes que los nazis trataron de imponer como iconografía oficial de «esa» Alemania (quemando cuadros de Emil Nolde, Paul Klee o Egon Schiele, o llamando hasta a Fritz Lang para que elabore películas favorables al Tercer Reich) son un ejemplo de lo que Celan impugna desde este poema. Claro, es obvio que la historia expurgada de toda tergiversación fascista y que el cine desarrollado por realizadores contemporáneos, al poseer un mayor radio de alcance que un poema, puede hacer (o ha hecho) una imputación más extensiva contra el olvido del Holocausto. Sin embargo, el poema posee la concentración evocativa de la imagen, que lo enviste de una verdad mayor que cualquier historiografía y, aunque supone una batalla perdida de antemano, que viene desde su condición de discurso imaginativo imbricado con la “anamnesis de la muerte”, pero ganada por el carácter de verdad que siempre tiene la poesía. Al final del texto, los iconos se mueven a nivel oposicional: los cabellos de oro de Margarete son la imagen de los “ganadores”, de los verdugos, imputados para siempre desde la efigie de la Sulamita (desde sus cenizas, desde las cenizas de todos los prisioneros ejecutados). Esas son las dos voces que hablan alternadamente en esta «fuga». Recordemos que la «fuga» se instala a dos voces: la voz de la Sulamita y la voz de Margarete. Si embargo ambas resultan ajenas a la imagen de Celan enterrado en un cementerio de París, pero fueron creadas para recordar(nos), para (re)construir la historia de un pueblo en tiempos de barbarie, para abrir(nos) un memorial a una masacre que jamás pudo tener sentido.
.
III

Este texto de Celan es eminentemente un poema de importancia para la memoria y la historia del pueblo judío. No tanto para la historia de Israel, sino para entender el largo y difícil devenir de los judíos de la diáspora. Sin embargo, durante este ejercicio interpretativo descubrimos que una lectura inmanentista del texto supone desmantelar elementos de contexto, sin los cuales, una lectura que considere los elementos de la memoria sería imposible. Por otro lado, también resultó evidente que para hacer una (re)construcción de la memoria de un pueblo, incluso en poemas que aluden a circunstancias históricas específicas del mismo, es indispensable discriminar elementos que se corresponden más bien a una memoria histórica, de otros que aluden a una impronta más personal del poeta. A pesar de esto, ha resultado interesante la idea de relacionar la anamnesis (para el caso de “Fuga de muerte”, “la anamnesis de la muerte”) con una iconicidad metafórica que se vuelve, desde la apelación a los sentidos, un medio para proyectar una interpelación constante, emotiva e insistente a la historia oficial, desde un lenguaje que, pese a su escasa divulgación, puede conferirse a sí mismo un carácter durativo mayor. Así, la memoria puede persistir en el poema como las cenizas de sentido, en un sentido más amplio del que aquí he atribuido al texto celaniano. Desde sus rescoldos, la imagen poética puede insistir y resistir por siglos y evos. Así, hemos intentado enlazar el poema (con sus atributos metafóricos e icónicos) con la noción de “anamnesis de la muerte”. La propuesta desarrollada ha sido pensar que esta anamnesis, desde su pugna con el olvido, al ser registrada por un gran artista, puede, desde la construcción metafórica posibilitada por las palabras, invocar emociones que induzcan a la reflexión, más allá del registro imaginativo, sobre la memoria de un sujeto y, cuando aluden como en «Fuga de Muerte» a eventos históricos más o menos determinados, a la memoria de un pueblo, a la (re)construcción de su memoria, para el caso, en tiempos no sólo de barbarie, sino de puro vacío humano.


FUGA DE MUERTE (TODESFUGE)
Traducción de Jesús Munárriz


Leche negra del alba la bebemos al atardecer
la bebemos al mediodía y a la mañana la bebemos de noche
bebemos y bebemos
cavamos una fosa en los aires allí no hay estrechez
En la casa vive un hombre que juega con las serpientes que
escribe
que escribe al oscurecer a Alemania tu cabello de oro Margarete
lo escribe y sale a la puerta de casa y brillan las estrellas silba
llamando a sus perros
silba y salen sus judíos manda cavar una fosa en la tierra
nos ordena tocad ahora música de baile


Leche negra del alba te bebemos de noche
te bebemos de mañana y al mediodía te bebemos al atardecer
bebemos y bebemos
En la casa vive un hombre que juega con las serpientes que
escribe
que escribe al oscurecer a Alemania tu cabello de oro Margarete
Tu cabello de ceniza Sulamita cavamos una fosa en los aires allí
No hay estrechez

Grita cavad más hondo en el reino de la tierra los unos y los
otros cantad y tocad
echa mano al hierro en el cinto lo blande tiene ojos azules
hincad más hondo las palas los unos y los otros volved a tocar
música de baile

Leche negra del alba te bebemos de noche
te bebemos al mediodía y a la mañana te bebemos al atardecer
bebemos y bebemos
un hombre vive en la casa tu cabello de oro Margarete tu cabello
de ceniza Sulamita él juega con serpientes

Grita tocad más dulcemente a la muerte la muerte es un amo de
Alemania
grita tocad más sombríamente los violines luego subiréis como
humo en el aire
luego tendréis una fosa en las nubes allí no hay estrechez

Leche negra del alba te bebemos de noche
te bebemos al mediodía la muerte es un amo de Alemania
te bebemos al atardecer y a la mañana bebemos
y bebemos la muerte es un amo de Alemania su ojo es azul
te alcanza con bala de plomo te alcanza certero
un hombre vive en la casa tu cabello de oro Margarete
azuza sus perros contra nosotros nos regala una fosa en el aire
acosa con las serpientes y sueña la muerte es un amo de
Alemania
tu cabello de oro Margarete
tu cabello de ceniza Sulamita.


Notas

[1] Paul Ricoeur, Los caminos del reconocimiento, Madrid, Editorial Trotta, 2005, p. 122.
[2] Paul Ricoeur, Los caminos del reconocimiento, … p. 123.
[3] Paul Ricoeur, La metáfora viva, Madrid, Editorial Trotta, 2001, p. 254.
[4] Paul Ricoeur, Los caminos del reconocimiento, … p. 122.
[5] Jesús Munárriz, “Prólogo”, en Paul Celan, Amapola y Memoria, Madrid, Ediciones Hiperión, 1999, p. 14.
[6] Paul Ricoeur, Los caminos del reconocimiento, … p. 121.
[7] Paul Ricoeur, Los caminos del reconocimiento, … p. 121.
[8] La fuga es una composición polifónica que gira sobre un cierto tema y su contrapunto, repetidos con cierto artificio. Tomado de Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española (volumen 5), 2001, p. 742.
[9] Jesús Munárriz, “Prólogo”, en Paul Celan, Amapola y Memoria, …. p. 14.
[10] Jean Bollack, Poesía contra poesía, Madrid, Editorial Trotta, 2005, p. 36.
[11] Jesús Munárriz, “Prólogo”, en Paul Celan, Amapola y Memoria, Madrid, Ediciones Hiperión, 1999, p. 15.
[12] Petre Solomon, Paul Celan and the Critics, Nueva York, Books Abroad, 1973, pp. 191-201, citado por Carlos Ortega, “Prólogo”, en Paul Celan, Obras completas, Madrid, Editorial Trotta, 2005, p. 17.
[13] Paul Celan, Diálogo en la Montaña, Madrid, Cuadernos Hiperión, 1980, p. 38, citado por Carlos Ortega, “Prólogo”, en Paul Celan, Obras completas, Madrid, Editorial Trotta, 2005, p. 18.

Fuente: Cerebro de duende

SOBREIMPERIO, ACERCA DE IMPERIO DE ROCÍO CERÓN por Paul Guillén*

Para empezar tal vez valdría la pena citar a Imperio (Ediciones Monte Carmelo, 2008) de Rocío Cerón en el contexto de la poesía mexicana actual, reciente, novísima o desde el ahora. Un devenir que transita diversas posibilidades expresivas, diversos territorios tanto discursivos como simbólicos, diversos desplazamientos de poder. Hay claras muestras de estos reenvíos e interacciones en, por ejemplo, las antologías El manantial latente de Ernesto Lumbreras y Hernán Bravo Varela; Un orbe más ancho de la Revista Punto de Partida; Nosotros que nos queremos tanto de ediciones El Billar de Lucrecia; El decir y el vértigo de la propia Rocío Cerón junto a Julián Herbert y León Plascencia Ñol; La luz que va dando nombre de Alí Calderón; Árbol de variada luz de Rogelio Guedea; Más vale sollozar afilando la navaja de Cuiria ediciones; Divino Tesoro. Muestra de nueva poesía mexicana de Luis Felipe Fabre y, últimamente, Del silencio hacia la luz: mapa poético de México de Adán Echevarría y Armando Pacheco. El que quiera conocer más sobre el asunto cualquiera de estas antologías es un buen ejercicio por trazar un panorama comprensivo y explicativo de la imaginación, la intelectualidad, la tradición, lo lúdico, la introspección, lo experimental, lo metafísico de la poesía mexicana de hoy.

***
Primero habría que definir la materia poética por donde se mueve Imperio de Rocío Cerón. ¿Sobre que imperio hablamos? ¿Sobre el imperio de las palabras que no dan toda su inmanencia? ¿Sobre el imperio de significaciones que se abre como un prisma textual? O, en última instancia, ¿sobre un imperio político? Sí, político, es una falsedad genérica sólo pensar la poesía como un artefacto verbal desprovisto de ideología. Esto quiere decir que de lo que se trata es de una poesía cívica antes que “política”, una poesía de batalla antes que de lucha social como la entendieron muchos de los poetas latinoamericanos del pasado siglo. ¿Por qué este imperio es un imperio político? Pregunta difícil, el poeta chileno Raúl Zurita en el epílogo del libro ha definido muy bien este factor la batalla por el destierro y por la opresión política que viven los presos de guerra, las agresiones del poder y del imperialismo se ven en las primeras tres secciones del libro campos de guerra, donde las palabras se quiebran. Es importante plantear que esta construcción se encuentra en concordancia con una de las facciones de la reciente poesía latinoamericana, aquella que cree que primero viene la preocupación estética y que luego y como añadidura vendrá la preocupación política.

No sé si en las demás intervenciones se tomara en cuenta que Rocío Cerón estudió historia del arte. Preguntarnos por la presencia de algunos elementos provenientes de la crítica de arte en esta poesía sería interesante a luz de su estrato metalingüístico. Para los compiladores de El manantial latente este estrato estaría caracterizado como: “la exploración del lenguaje como mensaje, código, emisor e, incluso, receptor de la escritura poética (…) no sólo era fundamental una lectura crítica de la poesía para soportar la afinidad del texto con su momento histórico y literario, sino que dicho andamiaje deviniera arquitectura, que la escritura se volviese detalle y construcción” (35). Detalle y construcción elementos centrales en la composición de este Imperio de palabras, lenguas cruzadas, imágenes que se quiebran como fluidos. Para ser más claros cito un pasaje de un texto de Rocío Cerón titulado “Sobre la poesía”, la cita dice: “la poesía es una de las formas más acabadas de la arquitectura, de la mirada y de la experiencia vital”. Un hombre camina por la ciudad ve los edificios, lo que le interesa no es narrar la historia, no es hacer una crónica, sino mirar con un ojo diferente lo que no es común en lo rutinario, lo que está más allá de lo físico. Rocío Cerón en el mismo texto lo llama “emoción”, sí, emoción, pero emoción poética, no se trata de sentimentalismo. O como reza el epígrafe virgiliano con que se abre Imperio: “Somos arrastrados por los presagios”. Estos presagios configuran una realidad, pero ¿qué realidad es esta? Una realidad que no podemos asir desde luego, una realidad de imposibilidades, una realidad que nos torna tristes y en la cual el poeta no quiere seguir habitando, cito: “Pesa la palabra dicha para designar el muro”, como pesan todos los actos de la existencia, como pesa la propia vida, como pesa la propia muerte.

Imperio está dividido en 5 secciones con un poema inicial como frontispicio, todos sabemos que en poesía nada es gratuito, todo tiene un sentido, aunque sea el sinsentido, esta organización responde a unos versos del poema “Enfrentamiento”, cito: “El triunfo es un cinco enigmático sentado en la penumbra de las eras”. Vivimos un tiempo de crisis es lógico que el poeta cante a un tiempo de triunfo, donde se intente “rompe[r] la palabra para traer de vuelta su sentido”. He ahí nuestra crisis y nuestro desvelo, nuestras tristezas y alegrías. Alcanzará “algo” en el mundo para saciar, llenar, paliar esa angustia. Ese es el problema. De antemano, sabemos que no, pero tratamos de sobrevivir día a día, al final, solo nos queda esta esperanza: “Las palabras pesan más que el mundo”. (10:17 a.m.)

Como última intervención sólo espero que el presagio del poema “Fuga” se torne realidad: “5 a.m. Revienta la ciudad. Fuegos / coordenadas”, que hoy reviente la ciudad de una vez y para siempre, gracias.


(*) Palabras leídas en la presentación de Imperio de Rocío Cerón en el Centro Cultural de España en Lima el día 14 de octubre de 2008.

Fuente: Andante, número 26

martes, 20 de enero de 2009

MIÉRCOLES 21, 5:00 P.M. MARCHA DE SOLIDARIDAD CON PALESTINA

Segundo Concurso Anual Internacional de Poesía "Javier Heraud" 2009

BASES
(Objetivos, perfil, visión y misión)

1. ORGANIZADORES:
La Fundación YACANA y el Bar Zela, instituciones altamente comprometidas con el impulso y la promoción de las artes en nuestro país convocan al Segundo Concurso Internacional anual de Poesía "Javier Heraud" 2009 dirigido a jóvenes artistas de habla hispana.
.
2. CONVOCATORIA:
Pueden participar todos los peruanos y extranjeros residentes en el país con carnet de extranjería y formación académica o autodidacta, mayores de edad y menores de 45 años debidamente documentados, siempre y cuando las obras hayan sido escritos en español. Los interesados podrán encontrar las bases del concurso. Ingresando a http://www.baryacana.com/
.
3. TEMA:
El tema, metro y rima son libres.
.
4. ESPECIALIDAD.
Poesía.

5. PRESENTACION:
5.1. Los poemas deben conformar un poemario inédito.
5.2. Se considerará inédita la obra que haya sido publicada parcialmente por cualquier medio
impreso o digital.
5.3. La extensión mínima es de 500 versos y la máxima de 800
5.4. Si es redactado de forma tradicional deben, presentarse mecanografiado por una cara y
en papel A4, a espacio y medio entre líneas. En caso que se escriba en computadora deberá usarse letra Arial 12.
5.5. Los concursantes podrán presentar más de un poemario al concurso, siempre que lo
hagan con seudónimos diferentes.
5.6. El poemario se presentará en tres ejemplares legibles, debidamente compaginados y
foliados o tres diskettes y/o CD Room.
5.7. Consignando el correspondiente seudónimo, en clave o por attachment .

6. DOCUMENTACION ADJUNTA:
En un sobre cerrado aparte se deberá adjuntar la siguiente documentación:
- Currículum Vitae
Éstos deberán estar acompañado por un sobre tamaño carta o similar cerrado, que en su exterior consigne el correspondiente seudónimo, y en el interior los nombres y apellidos del autor, número de documento de identidad, lugar de nacimiento y dirección domiciliaria, dirección electrónica y teléfono, así como un breve resumen biográfico ya sea en papel , diskettes y/o CD Room .

- Ficha de inscripción
- Título y texto de presentación de las obras, lo cual no debe exceder a 25 líneas en formato word e impreso en hoja A4.
- Un resumen biográfico breve biográfico.
- Fotocopia de D.N.I.

7. PREMIACION:
Los ganadores del concurso se harán acreedores a la siguiente premiación en efectivo y su obra adquisición para las instituciones organizadoras.
1er premio : $. 2.000 dólares americanos, diploma de honor y publicación
2do premio : $. 1000 dólares americanos, diploma de honor y publicación
3er premio :$ 500 dólares americanos, Publicación de la obra y diploma de honor
Menciones honrosas: se otorgará diploma de honor a las que el jurado estime convenientes.

8. CALIFICACIÓN:
No podrán participar en el concurso las personas que laboran en las instituciones organizadoras, ni parientes de los mismos, tampoco familiares directos de los miembros del jurado.
El proceso de calificación comprende las siguientes etapas:

INSCRIPCIÓN.-
Los sobres se recibirán a partir del lunes 21 de Diciembre del 2008 y termina el viernes 01 de mayo del 2009 inexorablemente.
En el sobre se debe consignar el seudónimo y la recepción se dara en la siguiente dirección.
Señores: Fundación Yacana Segundo Concurso Bienal Internacional de Poesía Yacana 'Javier Heraud' Jr. Lampa 879 int. 106 (Edificio fundación Canevaro) Cercado de Lima.
Los sobres se recibirán de 11 a.m., a 1.00 p.m., y de 2 .00 p.m. a 5 .00 pm.

SELECCIÓN Y DELIBERACION.-
Los organizadores darán su fallo el viernes 28 de mayo, siendo este inapelable. los finalistas participaran en la exposición final que se llevará a cabo el día viernes 26 de Junio del 2009, en donde se premiara con diplomas de honor o menciones honrosas, el fallo del jurado es inapelable.

PREMIACION.-
La premiación será el viernes 26 de Junio. Al acto de premiación deberán asistir personalmente los autores de las obras premiadas, pudiendo designar a una persona que los represente mediante carta poder con firma legalizada y DNI. Después de esa fecha y sin previa coordinación el premio no podrá hacerse efectivo y no se aceptará ningún reclamo. Los poemarios ganadores el primero y el segundo, puesto serán publicados para la primera edición por el periodo de tres años y para sus publicaciones antológicas y por Internet sin límites de tiempo. Los libros serán editados por el sello de los organizadores. Salvo esta reserva, los derechos de autor pertenecen totalmente a los premiados. De todo lo actuado en la sesión de calificación, se levantara el acta correspondiente, certificada por un notario público.

9. JURADO:
El Jurado decidirá sobre toda situación no contemplada en estas Bases, sin lugar a reclamo, sus decisiones son inapelables y pueden declarar desierto uno o más premios.
El Jurado Calificador estará integrado por los renombrados:
Raúl Zurita - Escritor, poeta y profesor chileno
José A. Mazzotti - Poeta, escritor, crítico y académico de la Universidad de Tufts situado en la ciudad de Boston
Luis Cárcamo - Crítico y catedrático de la Universidad de Harvard.

10. DEVOLUCIÓN DE OBRAS:
Las obras deberán ser recogidas en los lugares donde se realizó la inscripción y entrega, en la fecha indicada según el cronograma. Pasada esta fecha limite, viernes 28 de Septiembre del 2009, cesa toda responsabilidad de los organizadores por la entrega de las obras.

11. CLÁUSULAS FINALES:
11.1. La presentación de la ficha de inscripción de este concurso y las obras supone la total aceptación de las bases, no admitiéndose reclamo alguno.
11.2. Cualquier caso no previsto en las presentes bases se revolverá al criterio del Jurado Calificador y de los organizadores.

Para mayores informes escribir al siguiente correo electrónico: yacanapoesia@gmail.com o escueladelima@hotmail.com

CONVOCATORIA A PRIMER CONCURSO DE POESIA DE MUJERES "SCRIPTURA"

La Comisión de Escritoras del Pen Club del Perú, y el Centro Cultural de España, anuncian la convocatoria de su Primer Premio de Poesía para Mujeres "Scriptura", en el cual podrán participar mujeres de nacionalidad peruana (residentes en el país o el extranjero) a partir de los 18 años y sin límite de edad.

Sólo podrá presentarse con un sólo libro escrito en español, inédito y que no esté pendiente de resolución en otro concurso. El trabajo debe tener un mínimo de 300 versos y un máximo de 500. El tema, la rima y métrica son libres. El plazo de admisión del trabajo empezó el pasado 20 de diciembre y concluirá el 20 de marzo del 2009. Las obras se presentarán con seudónimo, adjuntando un sobre con los datos de la autora.

El premio será de MIL dólares, así como la publicacion del trabajo ganador por le editorial Carpe Diem. La recepción de las obras se hará en el Centro Cultural de España, Calle Natalio Sánchez 181. Jesús María, Lima. Vea las bases completas aquí

PALESTINA EN EL CORAZÓN


No puede nadie permanecer sereno, ni guardar un silencio cómplice, ni dejar de ofrecer su imaginación creadora en pos de batallar contra la vileza criminal de los que se dicen representantes del alma judía, ahora cuando con una desfachatez innombrable se han dado a la ominosa tarea del genocidio. Todos los artistas conscientes del globo tienen que unirse a la protesta internacional y en favor del pueblo palestino, otra vez mancillado por las falacias de la historia, ante el mutismo increíble de la ONU y de los gobiernos "civilizados". Solamente el presidente Hugo Chávez sentó su drástica voz de protesta contra esta guerra desigual que ha echado mano incluso de metodologías prohibidas debido a su linaje criminal como es el caso del fósforo blanco, arma incendiaria prohibida por los convenios internacionales.

Con-fabulación ha querido que su número 71 sea un gran fresco, con piezas de poetas hispanoamericanos y del recientemente desaparecido Mahmud Darwish, inspiradas en estos hórridos hechos. La mayor parte de los trabajos son inéditos y nacen de la desesperación ante este gran teatro del crimen. Contra la infamia: la insurgencia de la palabra de la libertad.

PARA NUESTRA PATRIA
Por Mahmud Darwish *

Traducción de María Luisa Prieto

Para nuestra patria,
Próxima a la palabra divina,
Un techo de nubes.
Para nuestra patria,
Lejana de las cualidades del nombre,
Un mapa de ausencia.
Para nuestra patria,
Pequeña cual grano de sésamo,
Un horizonte celeste... y un abismo oculto.
Para nuestra patria,
Pobre cual ala de perdiz,
Libros sagrados... y una herida en la identidad.
Para nuestra patria,
Con colinas cercadas y desgarradas,
Las emboscadas del nuevo pasado.
Para nuestra patria cautiva,
La libertad de morir consumida de amor.
Piedra preciosa en su noche sangrienta,
Nuestra patria resplandece a lo lejos
E ilumina su entorno...
Pero nosotros en ella
Nos ahogamos sin cesar.

*Gran Poeta palestino nacido en 1941 en Al-Birwa y fallecido en Houston en 2008

PALESTINA
Por Fernando Rendón*

Mestizos, somos árabes también. Alguien que llegó a España hace diez siglos nos circula, conoce las estrellas, es caravana en el desierto.

Sarracenos con alfanjes y rodelas cabalgan todavía las llanuras hacia mezquitas asombrosas, anegando espacios y aposentos con una lengua de medias lunas.

Otra vez persas y hebreos codiciando nuestros ríos de miel, prendiendo fuego al campamento, flechando la ternura, de nuevo la langosta asolando los olivos, dulce Palestina que guardas tu rostro tras un pasamontañas.

Y a pesar de todo aún zumban cedros milenarios, danza el cielo un son de júbilo sobre tu amor armado.

Es la guerra de tus niños entre tierras de nadie que florecen mientras bulle la alquimia en las arterias.

Estamos advertidos: un poder invisible nos escalpa.

*Director del Festival Mundial de la Poesía de Medellín


LA PATRIA FUGITIVA
Por Gonzalo Márquez Cristo*

Me opuse al trabajo de la aurora:
Mi herencia fue puesta en el viento.

Era el nombre lo que nos protegía de la muerte...

Muchos emprendimos una arqueología del dolor:
Han pactado extraviar nuestra memoria
Incendiar nuestra mirada.

Desde entonces, amor mío, la vida es nuestra rabia.
El desierto ha llegado hasta mi lecho.

Un mapa invisible lacera mis manos
Un clamor subterráneo impugna mi voz
Un diluvio de agujas persigue mi rostro,
Palestina

*Poeta y periodista colombiano, Director de la revista Común Presencia


NO SERÁS DEL OLVIDO
Por Amparo Osorio



Cómo no morir tus espantos
tu atardecer de amurallados soles
y las aguas insomnes
que conocen el grito de tus muertos.

Cómo no perseguirte en cada vuelo
si el lugar de tu herida
se extiende en cada aurora

Y cómo no decir
que una larga vigilia nos conduce
al grito de encontrarte
lejana del abismo de los tiempos

Estaremos en vilo
con las manos abiertas
esperando el retorno de tus pájaros.
Seremos los barqueros
que proclamen tus aguas liberadas.

Nunca has estado sola.
Estaremos en pie con las palabras

¡No serás del olvido Palestina!

*Co-directora de Los Conjurados y del Día Mundial de la Poesía (versión Colombia)

EL MURO
(Fragmento)
Por Rodolfo Hasler

la puerta de damasco,
la piedra de Jaffo,
el montículo de la esperanza
hundido entre zarzas,
el fuego te lastima
con su golpe celeste,
no puedo caminar,
no hay por dónde ir,
cierra la puerta
y no escuches la voz,
sigue sin voz
un camino solitario,
una vereda torcida,
la miel se descompone
en el panal olvidado,
la reina de la estirpe

se apodera del granado.
belleza que te serena,
el pozo está seco,
brusco sobresalto
entre rocas afiladas,
"huerto cerrado,
fuente sellada",
cae de un lado, del lado
que equivale a más,
un desperdicio el suelo,
muerte inútil,
cuentas lo que no tienes,
piedras que raspan,
vuelve a levantar la voz
por un trago de agua.
la vida disminuye
su fuerza donde no cabe,
una flor de hibisco
y un mazo de perejil
son el ripio,
la destrucción.

*Poeta cubano residente en Barcelona

Yasser Arafat por Harold Alvarado Tenorio


Que todos los pueblos de la tierra
incluidas las aguas y los aires
los peces y las algas
los lobos y las águilas
y todos los hombres
y mujeres
piensen con fervor en ti
oh padre, imagen viva del sufrimiento.

Que en cada casa de nosotros
-los que creemos que hay que luchar
contra la maldad
y los crímenes que produce el dinero
de los poderosos-
no haya sueño ni descanso
hasta saber
que no morirás
oh hermano, imagen viva del dolor.

No hay dioses, ya lo sabemos,
pero nosotros viviremos contigo
y por ti, para siempre,
porque eres inmortal
como la poesía
como la vida en la tierra
porque eres historia
y símbolo de un pueblo
que tendrá un día sosiego
y casa y agua y aire
bajo su eterno cielo:
Palestina.

HÉCTOR HERNÁNDEZ MONTECINOS. LOS SUEÑOS DIVINOS 1999-2009 (MÉXICO DF: RED DE LOS POETAS SALVAJES, 2009)


Los Sueños Divinos (LSD) es una selección que el mismo autor ha hecho de toda su obra escrita hasta ahora, y que abarca diez años de trabajo ininterrumpido. El proyecto general consiste en tres trilogías, de las cuales sólo se ha escrito menos de la mitad. La primera parte, La Divina Revelación, se concluirá junto con [y punto]; la segunda parte, Debajo de la Lengua, se mantiene casi en su totalidad inédita y la tercera aún no se escribe.

Pueden leer el libro en este enlace:
http://www.scribd.com/doc/10041576/LOSSUENOSDIVINOS19992009

MUY PRONTO EL SEGUNDO NÚMERO DE ENTERA VOZ DESDE CHICLAYO

En realidad vendría a ser el tercer número. Lo que ocurre es que empezamos con el cero. Por siaca las maldiciones. Eso de la usual muerte en el primer intento. Sin embargo ya pronto entra a prensa el siguiente número. Entera voz vuelve a lanzarse con un tiraje de mil ejemplares. Y por supuesto serán distribuidos en las mismas ciudades: Piura, Cajamarca, Tarapoto, Trujillo, Lima, Ayacucho, Huanuco, Huancayo, Cusco y Arequipa. Les comento de manera sumaria algunos contenidos: entrevistas al pintor iquiteño Christian Bendayán y a Luis Eduardo García quien a mediados del año pasado editó su poemario Teorema del navegante. Pedro Favaron habla sobre la alternativa de fundar medios de información en diversas comunidades, idea planteada por Walter Benjamín. Sandro Tucto expone sus vivencias y opiniones respecto a los orígenes de la cumbia beat, antecesora de la chicha. El catedrático de nuestra universidad Pedro Ruiz Gallo Milton Manayay se explaya sobre los lineamientos para la construcción de propuestas pedagógicas en lectura. El actor e historiador de arte Hebner Ciadros hace un esbozo de la cinematografía en Huancayo. El periodista ayacuchano Grékor Barboza plantea que Huancavelica no es una ciudad pobre. En fin, pueden chequear la carátula y ver el sumario completo. Si se animan y desean adquirir un ejemplar su costo es de cinco luquitas. Pueden escribir a su director Stanley Vega a prohibido-estacionarse@hotmail.com

Doce pruebas de la inexistencia de Dios, Ediciones Godot

Sólo por este mes, Ediciones Godot se complace en ofrecer al público lector la posibilidad de hacerse con un ejemplar de Doce pruebas de la inexistencia de Dios, de Sébastien Faure, con prólogo de Alejandro Kaufman e ilustraciones de León Ferrari. El precio del libro es de 25 pesos e incluye el envío para cualquier punto de la capital federal. El pago es contra entrega. Para envíos al exterior, el precio del libro es de 15 dólares, con envío incluido a cualquier punto del globo. El pago es a través de Western Union.

Atte.
Ediciones Godot:
http://www.edicionesgodot.com.ar/
Pueden leer dos capítulos del libro en: http://www.docepruebas.323.com.ar/

Viernes 23, 7:00 p.m. Poéticas visuales del exilio: 2da compilación de videopoesía peruana

(Click en la imagen para agrandar)

Miércoles 21, 7:00 p.m. Presentación de la Biblioteca Yanantin

En el marco del XVI Coloquio de Historia de Lima a celebrarse entre el 20 y 21 de enero del presente año, en la Casona de San Marcos (Parque Universitario) se presentara la colección denominada Biblioteca Yanantin (Andesbooks Editorial), que hasta el momento posee tres títulos publicados.

Biblioteca Yanantin:
Indios dios runa. Antología poética del poeta del fuego de Efrain Miranda (Estudio, selección y nota de Gonzalo Espino)
Manuel Scorza. Homenaje y recuerdos de Mauro Mamani y Juan Gonzalez
¿Desde dónde hablar? Dinámicas oralidad-escritura de Jorge Terán
Presentadores: Edith Pérez, Nécker Salazar y Dante Gonzalez
Lugar: Casona de San Marcos - UNMSM (Parque Universitario). Hora: 7:00 pm. Día: Miercoles 21 de enero

REVISTA PING PONG NÚMERO 9


El último número de la excelente revista trimestral dominicana Ping Pong, que editan Frank Báez y Giselle Rodríguez Cid, trae un nutrido sumario entre poesía y ensayo. En la sección poesía se incluyen colaboraciones de poetas argentinos, chilenos, costarricenses, salvadoreños, españoles, mexicanos, dominicanos y peruanos (los incluidos por Perú son Juan Pablo Mejía, Vanessa Martínez y Paul Guillén). Pueden leer la totalidad de la revista Ping Pong en este enlace: http://www.revistapingpong.com/

Viernes 23, 7:30 p.m. Poesía en Yacana

PRESENTACIÓN DEL TERCER NÚMERO DEL FANZINE "LITHOPÍA"

Presentación del tercer número de este importante fanzine cultural que trae una variadísima selección de artistas y poetas de latinoamérica. Aquí parte de los participantes: torres molina (argentina), gianibelli (argentina), olaso (argentina), flores campos (venezuela), verdugo (chile), espana (ecuador), núñez del arco (ecuador), rodríguez (ecuador), cañamero, ramos lozano, carrasco, robles, morales, saavedra, mejía, garcía, buenaño hockman / muestra artística a cargo de: Galarza, padilla, guardia, acha, florián, mendoza y ortega (Rodolfo Ybarra)

Jueves 22 de enero, 7:30 p.m. Poetas en Vinilo 2 en el Centro Cultural Casa del Libro Viejo

Centro Cultural Casa del Libro Viejo (Calle Percy Gibson 363 - San Isidro. Altura cuadra 27 de Petit Thouars)

Los cronopios dejan recuerdos sueltos por la casa, entre alegres gritos, y ellos andan por el medio y cuando pasa corriendo uno, lo acarician con suavidad y le dicen: “no vayas a lastimarte”, y también: “cuidado con los escalones”.

Extraído de Conservación de los Recuerdos de Julio Cortázar.

El magnetismo que la palabra, Anticuario, labrada y leída en cualquier ciudad y anónima calle, podría concitar en el más desatento transeúnte, en el más insípido lector… Este magnetismo podría lograr una desaceleración en el más puntual e histérico de los empleados públicos (especialmente en las mujeres). Un giro imprevisible como faltar al trabajo o nunca más volver a casa. La simple fascinación de caminar por una tienda de antigüedades, deambular, auscultar al ritmo de los relojes de péndulo. La alegría que produce dar cada paso sobre el piso de parquet. El placer de rozar un lomo cuero, extraído de un viejísimo anaquel, y de sentarse a ojearlo en su mobiliario, bajo la corrediza mirada de los daguerrotipos. La atmósfera convocada por una aguja en el vinilo como las neblinas que salen del mar limeño. Son razones suficientes para la existencia de este Centro Cultural Casa del Libro Viejo.

Las antigüedades, cuyo valor es inaccesible para muchos amantes del arte, pueden intimidarnos a veces. Este Centro Cultural, ubicado a unas cuadras del tradicional Superba, abre sus puertas a todos los curiosos y andarines. En esta segunda fecha, además, escucharemos primeras producciones de salsa: Niche, Frankie Ruiz, Hector Lavoe...

Cualquier coordinación para próximos recitales o difusión, sírvase a escribir a diegolazarte@albilima.com o llamar al 980786803

CONVOCATORIA Revista Villa Literaria número 3, 2009

Carlos Germán Belli, uno de los más destacados poetas de la generación del 50

Villa Literaria es una revista de la Universidad Nacional Federico Villarreal, creada con la finalidad de ser una plataforma para todos los estudiantes y profesores que deseen publicar sus trabajos y creaciones personales, no necesariamente de la especialidad de literatura, ya que, nuestra proyección es la de crear un espacio interdisciplinario, donde se publiquen los esfuerzos de todas las especialidades de Humanidades sin restricción alguna.

Temas a presentar:

- Generación del 50; Críticas, ensayos, crónicas, análisis, entrevistas, etc.
- Tema libre; Crítica literaria, ensayos, crónicas, entrevistas, análisis o comentarios de textos, etc.

Fecha límite de entrega: 01 de marzo de 2009

Consideraciones:

- Todos los trabajos pasarán por un proceso de selección y a aprobación respectivo.
- Los trabajos a presentar no tendrán modificación alguna, salvo las de edición.
- Deberán presentarse en formato Word (max. 2 hojas a 1 espacio), Arial 12 y además contar con nombre completo y procedencia (Universidad).
- Serán recibidos únicamente dentro de la fecha fijada al correo electrónico: revista.villaliteraria@gmail.com

ACERCA DE SPARAGMOS (KOZER, MILÁN, SANTIVÁÑEZ, ZURITA)


Tal como lo anunciáramos el día 26 de diciembre en la ciudad de Arequipa se presentó el libro de Maurizio Medo, Sparagmos. El blog La torre de las paradojas (http://latorredelasparadojas.blogspot.com/) nos ofrece una crónica sobre aquella noche, en la que el libro fue presentado por los poetas José Luis Córdova e Ignacio Infantas, “en un local totalmente repleto, fundamentalmente por un público joven, donde se pudo distinguir a la mayoría —sino a la totalidad— de poetas de la novísima poesía arequipeña” (ver “Crónica de la presentación de Sparagmos de Maurizio Medo”, 29.12.08)

En dicho acto el libro no sólo causó el interés de la Ciudad Blanca. Diversos poetas y críticos, conocedores de la obra del autor, hicieron llegar sus saludos para esta presentación. De acuerdo con lo que nos comentara Medo, Sparagmos se presentará en nuestra ciudad (Lima) en las próximas semanas.

Como un adelanto aquí les ofrecemos los textos enviados por los poetas José Kozer, Eduardo Milán, Róger Santiváñez y Raúl Zurita.
.
¡SPARAGMOS! por José Kozer

Hay una línea experimental y espesa en la poesía moderna donde el poeta corre el riesgo de hacer una escritura de ruptura que amén de original es verdadera: no siempre lo es, en esta línea de escritura hay mucho fraude y mentira, una buena dosis de falso experimentalismo: pero cuando esa línea es profunda, y se construye atenta a la dificultad de expresar mediante el lenguaje la compleja interioridad del ser humano, de su realidad y de la realidad del misterioso Universo, entonces se produce una poesía cuya belleza y sentido de la ulterioridad a través del lenguaje, es para todo los tiempos. Tal es la poesía de Maurizio Medo, ése su riesgo como poeta: fruto de ese riesgo y compromiso responsable con la verdad poética es la obra que viene escribiendo, y de la que Manicomio o Sparagmos son muestras señeras.

SALUDO A MAURIZIO MEDO por Eduardo Milán

La poesía de Maurizio Medo encarna una situación de la poesía latinoamericana actual: la que ve la pérdida de memoria, de entronque con la memoria de sus ancestros que le otorgan legitimidad. Un velo se ha descorrido ahora, un velo que la poesía anterior a la generación de los nacidos en los sesenta, la de Medo, parecían no querer tocar. Las excepciones bordean la épica —Zurita, Montalbetti— rara vez la lírica. La poesía de Medo viene a señalar esa ruptura. No refiere el señalamiento al hecho de una ausencia de memoria: la memoria estaba en la generación anterior a la del medio siglo, estaba, sobre todo, en el bello y enorme trabajo de construcción épico-lírico de Ernesto Cardenal. Pero en general rondaba siempre la unidimensionalidad, ya lingüística —experimentación verbal—, ya temática —el cambio social que nunca vino—. La mezcla, el trabajo de cruzar las aguas es el arte de Maurizio Medo. Se trata de rehacer el puente, de hablar las hablas no habladas: de eso se alimenta la poesía de Maurizio Medo. Sin temer la tangencialidad del recluso, la raya que cruza el cielo del loco, lo feo, lo no abordado por léxico prohibido, el feto latinoamericano, la barda que se levanta para que no se vea acá.

La poesía de Maurizio Medo es esa multivocalidad donde habla a veces un beat y al lado un dolcestilnovista hilados por un tiempo poético que parece desoir el abrumador tiempo histórico presente, muy lejos de terminar. Hablan voces venidas del costado que ladean no al canto: a la posibilidad abierta, en interrogante, del pájaro parado sobre su garganta. Hay un poema de la ciudad seca que habla con el zen lluvioso de la montaña. A la par, siempre a la par. ¿Cuál montaña? Una de Perú, una del Tibet, una de Bolivia. Lo que costea el canto en su ir de costado no es el hundimiento de un barco. Parece, mejor, un horizonte en construcción. ¿Eso está bien? Pienso que sí. Hay que recordar que la pérdida de memoria alude a la ausencia de horizonte del propio horizonte. Si lo que levanta está atravesado por el grito es porque ya no hay otra manera.

BROTHERS IN ARMS por Róger Santiváñez

Conocí a Maurizio Medo a través de la fugaz estrella del rock subterráneo del Perú Patricia Roncal, mejor presentada como María T-ta a mediados de los inmarchitables 80s. Tuve la ocasión de contribuir con algunas palabras la noche del lanzamiento de su primera colección de poemas Travesía en la calle del silencio en la taberna 1,900 en Barranco. A partir de entonces una gran amistad poética me ha unido con Maurizio Medo. Varios encuentros alrededor del cine Roma en Santa Beatriz —barrio de su hogar paterno— bajo los susurrantes árboles del Parque de la Reserva y después en el conciliábulo del grupo editorial Asalto Al Cielo en la calle Talara de Jesús María.

Viejas historias de la poesía de los 80s. Recuérdome en la cumbre de la fiesta cantando a dúo con Maurizio, el Himno de La Inmaculada, ambos exalumnos jesuitas. O con Mazzotti en el Superba o en el Colinita en un verano que antecedió a la pérdida de nuestra inocencia. Quizá de allí proviene ese excelente verso suyo de expresionista factura: “triste es el crepúsculo en los urinarios”. Memorias que nos llevan a reflexionar sobre la pasión poética de Maurizio. Pocos como él en su entrega cotidiana al fervor de la creación. Y a la búsqueda de un nuevo lenguaje, como podemos comprobarlo en esta estrofa de la mala hierba: “mariposa chuang tze lloraba tornasol sin saberse mariposa / alhajando los pétalos de madre. ella / acunaba el tallo exorcizando samsa pesadillas y espinaba al jardinero /que nos regaba obsesionado con forzarle la belleza / […] / cuánta tibieza in uterus di madre, incaricia pistilar dolce polénica.” Indudablemente estamos ante unos de los despliegues musicales más actuales de nuestra poesía.

Poseedor de vastas lecturas y enorme cultura Maurizio se apropia lúcidamente de la tradición, para devolvérnosla convertida en un nuevo canto, donde el poeta se ha fajado con la voz del lumpen, con el giro coloquial, con la imprecación urbana, la soledad de la memoria infantil, el álbum familiar; la insondable bóveda del universo como enigma metafísico, en suma. Por eso es capaz de escribir: “¿y qué es la sabiduría / sino esa vieja canción, vinilo / en 33 rpm que gira y gira / sobre un tornamesa que extravío / en alguna oreja / su volumen?”.

Hace muchos años que yo no veo a Maurizio Medo. Desde el verano de 1998 cuando coincidimos habitando entre los jardines y edificios de San Felipe. Poco después emigré. Pero siempre hemos mantenido esta férrea simpatía fundada en el amor y la devoción por la poesía, intacta, desde la primera vez. Me complace sumarme a las voces que celebran su nuevo Sparagmos y qué mejor que rodeado de los jóvenes poetas, renovada savia de los árboles del paraíso, porque como bien dijo Pound en el penúltimo de sus Cantos: “I have tried to write Paradise / Do not move / Let the wind speak / that is paradise”. En eso estamos.

PALABRAS URGENTES PARA MAURIZIO MEDO por Raúl Zurita

Maurizio acaba de publicar un libro del que lo menos que se puede decir es que se trata de algo impresionante. Reúne su obra pero es mucho más que una simple recopilación, lo que tratándose de su poesía ya sería remarcable, pero se trata de un tejido donde pareciera que todo está vuelto a crear o se vuelve a crear en ese instante. Es una poesía barroca pero que desnuda los facilismos y pseudos oscuridades de los barrocos, es poesía conversacional pero que desnuda las momificaciones del conversacionalismo para volver a otorgarle a nuestras hablas y jergas todo el poder desmembrador que éstas tienen, su fuerza siempre creadora y nueva, su subversión contra las formas anquilosadas. La obra de Maurizio es una inmensa explosión, como una supernova que estalla y cuya luminosidad final es distinta a la suma de estrellas que la componían y donde viajando a la velocidad de la luz esas esquirlas luminosas que son sus poemas alumbran porciones de este mundo, de esta realidad, de estos Perú que todos somos.

Felicidades entonces querido Maurizio, la tuya es una lección que ilumina zonas que no habían sido tocadas antes y los jóvenes poetas latinoamericanos ven en ti y en tu obra un nuevo modo del porvenir. Ellos están en la razón. Los que te admiramos y queremos estamos tan felices de que Sparagmos ya sea una realidad. Hace ya un tiempo tuviste la generosidad con Lu de invitarme a tu casa en esa bellísima Arequipa y leímos juntos. Un gran abrazo entonces, a ti, a Lu, a los sobri, y a todos los querido amigos que te acompañan.

jueves, 8 de enero de 2009

DESDE EL JUEVES 22 DE ENERO REGRESA TALLER DE POESÍA DICTADO POR PAUL GUILLÉN

Expositor: Paul Guillén
Inicio: jueves 22 de enero de 2009
Horario: martes y jueves de 6 a 8 p.m.
Duración: 5 semanas
Costo único: 160 soles


INFORMES E INSCRIPCIONES:
revistasolnegro@gmail.com

CLASES:
Los Claveles 402
Residencial San Felipe
Jesús Maria
Teléfono: 986-011-146

TALLER DE POESÍA

1. Guía para dar clases de introducción a la poesía.
Acerca de si la poesía “cabe” en el salón de clases, ocurre lo mismo que con la forma en que nos educaban sobre el sexo en aquellas viejas clases de “Biología”: no se nos decía cómo hacerlo, sino su semiótica. Si hubiera tomado la materia de biología en serio, me hubiera convertido en un monje, si hubiera tomado en serio las clases de Literatura en la universidad, me hubiera convertido en un contador… La situación es la misma para la transmisión de la poesía que fracasa en los salones… Hay que dejar que el arte tiranice sobre la vida:

a) Hay que introducir a la poesía, sin compulsión, hacia situaciones “orales”, en las cuales el novicio pueda entrar, pueda aprender escuchando y participando.

b) Refiriéndonos a lo “primitivo” y otros materiales en los cuales la relación entre el arte y la vida sea clarísima (o por medio de información biográfica, no necesariamente psicológica, ahí donde el vínculo social se ha roto).

c) Hay que utilizar a los poetas dentro de los salones o fuera de ellos (lecturas en vivo, grabaciones o video), para ayudar a reestablecer algunos aspectos de la situación “tribal” donde la poesía es aprendida en asociación con los poetas y “otros guardianes de las palabras elevadas”.

d) Por la “sonorización”, desalentando las lecturas silenciosas del texto: para recordar que incluso donde la poesía es “mediada por la tipografía”, a la hora de aprender la boca se mueve al mismo tiempo que la mente.

e) Dejando que los estudiantes escuchen y anoten su propia habla, compongan poemas y los interpreten, integrándolos con las otras “artes”.

f) Hay que alentar, de principio, la reconsideración de esas formas de poesía que pueden ser parte de la vida de los aprendices (la canción, la balada, el rap callejero, el lenguaje altisonante y otros por el estilo); es decir, la poesía que de verdad usan, antes de avanzar a las formas que les son menos familiares.

[Este pasaje ha sido extraído de un diálogo que el poeta norteamericano Jerome Rothenberg tuvo con William Spanos en 1975, que luego fue publicado en la revista Boundary 2, vol. III, número 3, primavera de 1975]


2. Programa

Sesión 1: Introducción al experimento: la situación de la poesía en el Siglo XXI. Desde el tribalismo hacia las nuevas tecnologías. ¿Cómo leer poesía? ¿Porqué estudiar poesía? Imagen/metáfora/símbolo. Texto base: El ABC de la lectura de Ezra Pound.

Sesión 2: Lectura y corrección de textos de los asistentes al taller.

Sesión 3: El poema en prosa: ritmo, variaciones y perspectivas. Análisis de textos de Francis Ponge y John Ashbery. Texto base: “El poema en prosa moderno: consideraciones temáticas y formales" de Shara Moseley.

Sesión 4: Lectura y corrección de textos de los asistentes al taller.

Sesión 5: La vanguardia norteamericana. Textos base: “El verso proyectivo” de Charles Olson y “La revolución de la palabra: la poesía estadounidense de vanguardia” de Jerome Rothenberg.

Sesión 6: Lectura y corrección de textos de los asistentes al taller.

Sesión 7: Contra los poetas y contra la poesía: OULIPO / Concretismo. Textos base: OULIPO COMPENDIUM, “Superación de los lenguajes exclusivos” de Haroldo de Campos, “Concretismo” de José de Souza Rodrigues y “Observaciones sobre el arte de la poesía” de Ernest Jandl.

Sesión 8: Lectura y corrección de textos de los asistentes al taller.

Sesión 9: Experiencias grupales en Latinoamérica: Hora zero / Infrarrealismo, Kloaka y el neobarroco latinoamericano de los años 80. Textos base: “Palabras urgentes” de Juan Ramírez Ruiz y Jorge Pimentel, “Déjenlo todo, nuevamente. Primer Manifiesto Infrarrealista” de Roberto Bolaño, “Manifiesto Infrarrealista” de Mario Santiago Papasquiaro, "Movimiento Kloaka (1982-1984): cultura juvenil urbana de la postmodernidad periférica" de Juan Zevallos Aguilar, “Neobarrosos” de Eduardo Milán, y “El neobarroco una convergencia en la poesía latinoamericana” de José Kozer.

Sesión 10: Lectura y corrección de textos de los asistentes al taller.

3. Metodología

El taller es de carácter informativo, analítico y experimental. Las sesiones teóricas buscan consolidar un conjunto de conocimientos sobre la historia de la poesía en el siglo XX y situar al asistente en la articulación entre tradición y experimento. Las sesiones de lectura y corrección de textos se proponen como una guía abierta para la escritura de los propios poemas de los asistentes al taller.

4. Materiales de trabajo

Los materiales serán entregados oportunamente por el coordinador del taller.

Cinco poemas de Nuno Júdice

SINFONÍA PARA UNA NOCHE Y ALGUNOS PERROS De noche, un perro empieza a ladrar, y después de él, todos los perros de la noche se ponen a ladra...